top of page

El precio del oro: la lucha del pueblo Yanomami

  • Foto del escritor: Franco Medina
    Franco Medina
  • 30 ene 2023
  • 3 Min. de lectura



Ceremonias, huertos, comunidades, casas. Cada piedra, montaña y árbol que para los Yanomamis tiene un espíritu, desaparece a medida que avanza la minería ilegal y las mafias criminales en los territorios indígenas.


¿Cuánto estamos dispuestos a pagar por eso tan “preciado” que llamamos oro?


Desde Survival Internacional, organización global que defiende los

derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo, nos explican que en circunstancias normales los Yanomamis rara vez sufren malnutrición, pero actualmente viven una crisis sanitaria catastrófica, de tal magnitud que la justicia lo investiga como un genocidio.


© URIHI – Associação Yanomami


El Ministerio de Sanidad de Brasil en 2022 registró la muerte de 99 niños yanomamis menores de 5 años. Durante el mandato de Bolsonaro, fallecieron 570 niños y las causas de muerte son: neumonías, diarreas, gastroenteritis y malnutrición grave. Laura de Luis, responsable de comunicación de Survival, detalla que es difícil saber cuántas comunidades más están en una situación vulnerable, porque algunas comunidades se encuentran bastante aisladas, incluso hay yanomami no contactados a los que llaman “moxihateteas”. Quienes se cree que viven en el área con mayor concentración de buscadores de oros ilegales de todo el territorio yanomami. “Entre las comunidades más afectadas por la minería ilegal, están las de la región de Surucucus, las de la región de Auaris (arriba en la frontera con Venezuela), las de Hoxomi, Maturacá y Arathau”, agrega Laura en una entrevista a este medio.


Sumado a esto, Bolsonaro durante su gobierno desmanteló el servicio de salud indígena y las bandas criminales que protegen las minas muchas veces impidieron que los enfermos pudieran tratarse en los centros, lo que agravó aún más la situación. Laura comentó que en estos momentos es apremiante que el nuevo gobierno de Lula expulse a los mineros e invasores ilegales (como también se hizo en la década de los 90) y envíe urgentemente los equipos sanitarios tan necesarios para frenar esta crisis humanitaria.


La invasión ilegal al territorio Yanomami empezó en los años 80, y si bien, como menciona la entrevistada, en las décadas del 90’ y 00’ la mayoría de los “garimpeiros” (mineros ilegales de oro) fueron erradicados, en los últimos años con el apoyo del ex presidente, Jair Bolsonaro, esta ocupación incrementó. La destrucción de los bosques, las contaminaciones con niveles tóxicos de mercurio a los ríos y peces, sumado a las mafias criminales que controlan los accesos a las comunidades, atacan, violan y matan a personas del pueblo hacen que los niños Yanomami mueran literalmente de hambre.


Video: @JYanomami


Entre 2016 y 2020 la minería de oro ilegal se disparó un 3.350%, y ahora afecta directamente a 273 comunidades yanomamis, integradas por unas 16.000 personas (un 56% de su población). Y solo en 2021 la minería aumentó un 46% en comparación con 2020.


Desde Survival estamos reclamando al Gobierno que se lleve a juicio a los políticos y hombres de negocios que han sacado provecho de este genocidio, así como a quienes hayan atacado y asesinado a yanomamis. Las autoridades que alentaron y participaron en este plan genocida deben ser investigadas y sancionadas, incluido Jair Bolsonaro”, comentó Laura.


Según el Instituto Socioambiental de Brasil (ISA), el territorio indígena yanomami, ubicado entre los estados de Roraima y Amazonas, está ocupado por ocho pueblos y cuenta con unos 26.700 habitantes. Su superficie se extiende por unos 9,6 millones de hectáreas (el equivalente a 13.800 campos de fútbol). “Los yanomamis necesitan una protección adecuada frente a toda invasión y robo de tierras y la voluntad de hacer que se respete, y para ello es necesario reforzar los puestos de vigilancia oficiales cerca de las comunidades yanomamis no contactadas. La presión de la opinión pública es fundamental para lograrlo, y desde Survival ponemos en marcha acciones para ello, como esta: https://svlint.org/EmailYanomamis”, finalizó Laura de Luis.


El sostén de Nueva Era son sus seguidores y lectores, si te gusta el contenido de la cuenta o alguna publicación, podés ayudarme con uno o más cafecitos para que pueda seguir haciendo periodismo independiente y más humano. Muchas gracias!





留言


bottom of page