El hambre en América Latina creció por sexto año consecutivo
- Franco Medina
- 2 dic 2021
- 2 Min. de lectura

El informe hecho por la FAO, la agencia especializada en Agricultura y Alimentación de la ONU, junto a otras organizaciones, detalla que de 2019 a 2020, la cantidad de personas que padecen hambre en la región aumentó un 30%. Es el nivel más alto en los últimos 20 años y Latinoamérica es la región que más empeoró en el mundo en cuánto a la inseguridad alimentaria en el último año.
Inseguridad alimentaria es cuando una persona cuando carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable. Puede ser por la falta de disponibilidad de alimentos y/o por la falta de recursos para obtenerlos.
“Debemos decirlo fuerte y claro: América Latina y el Caribe enfrentan una situación crítica en términos de su seguridad alimentaria. Ha habido un aumento de casi el 79% en el número de personas con hambre entre 2014 y 2020 ”, dijo Julio Berdegué, Representante Regional de la FAO.
El informe agrega que cuatro de cada diez personas en la región padecieron inseguridad alimentaria moderada o grave en 2020, 60 millones más que en 2019. La prevalencia de la inseguridad alimentaria grave, personas que se quedaron sin alimentos o han pasado un día o más sin comer, alcanzó el 14% en 2020, un 92,8 millones de personas. Un gran aumento respecto a 2014, cuando afectó a 47,6 millones de personas.
Respecto a Argentina, es uno de los países que más aumento registró, el 35,8% de la población sufre inseguridad alimentaria. En este año, la tasa de inflación fue del 52,1% interanual, una de las más alta en los últimos 30 años y la segunda de América Latina, detrás de Venezuela.
Desigualdad
El año pasado, el 41,8% de las mujeres de la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que en el caso de los hombres fue un 32,2%. Esta disparidad también tuvo aumentos en los últimos seis años, sobre todo el último año, cuando pasó de 6,4% en 2019 a 9,6% al año siguiente.
Si bien el 2020 está contextualizado por la pandemia y las consecuencias económicas que esto trajo, es una problemática que está en aumento hace 6 años, en la que se refleja una de las situaciones por las que pasan las personas más vulnerables de la región, y a su vez, deja en evidencia la falta de acción en busca de soluciones de los gobiernos correspondientes.
Además de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del informe también participaron el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Comments