top of page

Los dueños de la memoria II (Democracia)

  • Foto del escritor: Franco Medina
    Franco Medina
  • 4 jun 2024
  • 12 Min. de lectura


Por: El Sabueso


Después de la dictadura, Formosa no se mantuvo al margen del contexto nacional y la búsqueda por la verdad y justicia fueron muy difíciles. A la marginación y exclusión por parte de la sociedad a las víctimas, hay que agregar que las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en el gobierno de Alfonsín y el indulto a los militares durante el menemismo, le sirvieron al gobierno provincial democrático para mantener a dirigentes del gobierno de facto en el poder. Frases como "eso en Formosa no pasó", "Formosa siempre fue tranquila", les permitieron construir un relato que se repitió tanto, que lo hicieron parecer verdad.


En 1983, cuando el genocida Eduardo Emilio Massera insatisfecho de poder y con la libertad de creerse impune crea el “Partido para la Democracia Social”, en Formosa se realizó una conferencia de prensa en el Cabildo, un bar que estaba ubicado en las calles Belgrano y España. “Si vos vieras cuánta gente que estaba en el partido de Massera después fueron dirigentes en la democracia. Acá no se salva nadie”, detalla al recordar esa época Pedro Velázquez Ibarra, víctima del terrorismo de Estado y querellante en el juicio a Juan Carlos Colombo. El partido del represor tuvo entre sus apoyos a la Guardia de Hierro, una organización de derecha peronista en la que militó Gildo Insfrán.


Muchos represores aprovecharon el silencio gubernamental y las influencias políticas para fugarse a Paraguay. Con respecto a la policía, la mayoría siguieron con cargos durante la democracia y algunos se mantienen en la actualidad. Lo que podría explicar, en parte, el accionar que tienen contra la sociedad de Formosa durante todos estos años, como los casos de: “El holocausto de Villa Jardín”, la represión y violación en el barrio Namqom, la represión en Colonia La Primavera, escuchas ilegales, pedir documentación por portación de cara, persecuciones a opositores y periodistas a través de policía de informaciones o la represión en marzo de 2021, por mencionar algunos de los casos más conocidos. 



Un ejemplo de un policía que cumplió funciones en la dictadura y también después de 1983 fue Lorenzo Elvio Borrini. Durante el gobierno de facto era presidente de la mutual policial y algunos testigos afirman que dentro del grupo represivo era informante de Comifor (Comunidad Informativa de Formosa), se llamaba así porque todos los servicios de inteligencia de la provincia organizaban reuniones dentro de la casa de gobierno, en la que “se decidía quien seguía vivo y quién moría”. Además, en declaraciones testimoniales de Estela Díaz, Petrona, Manuela y Ursula Ayala, fue acusado por la desaparición de R.L.Díaz e Hilario Ayala. Incluso, el ex funcionario es mencionado por Pastor Coronel en el archivo del terror del Paraguay como "colaborador de la Policía paraguaya".


En el juicio a Juan Carlos Colombo en 2009, Borrini declaró que prácticamente no vivió en Formosa porque su hija estaba secuestrada. Pedro Velázquez Ibarra lo describe como "un personaje nefasto pero muy hábil" y afirma que ese testimonio era mentira. Además recuerda que tenía que ir preso si o si pero la mayoría de los jueces no eran de Formosa, salvo uno, porque recién formaban el Tribunal. 


En democracia, fue secretario de Gobierno de Vicente Joga y durante más de una década ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo en el mandato de Gildo Insfrán. En este cargo manejaba las fuerzas policiales y ejercía prácticas que se utilizaban en la dictadura, como espionajes y persecuciones.

Para dimensionar aún más el peso que tenía en la provincia el ex funcionario del gobierno de facto, Velázquez Ibarra recuerda que Joga le dijo a Gildo: “Mejor tenerlo cerca nomás a ese…”. Quedó demostrado que le hizo caso.


Cuando falleció algunos medios de comunicación describieron a Borrini como un hombre “abierto al diálogo”, que “jerarquizó la institución policial”.



Otro caso emblemático de un policía que siguió en el poder después de 1983 es Agustín Echeverría, uno de los aliados de Borrini en democracia. Fue candidato a concejal del PJ (Partido Justicialista), tuvo influencia en la Iglesia provincial y se desempeñó como subjefe de la policía de la provincia hasta 2006. En la dictadura integró el grupo de tareas como comisario de la provincia, además de ser enlace con los militares.


Olga Elsa Gauna lo denunció por violación durante una de las sesiones de tortura, pero en 2009 el juez Bruno Marco Quinteros y el Tribunal Oral en lo Criminal, decidieron en dos instancias el sobreseimiento del represor porque los testigos que presentó dijeron que la víctima conocía al acusado y “había un interés sentimental”. Durante esta causa Echeverría tenía el cargo de asesor de Gildo Insfrán.


Velázquez Ibarra, el abogado entrevistado, agrega que durante el gobierno de facto también fue el que fraguó el caso de Genes y lo hizo pasar por “ahorcamiento” (ver primera parte), se lo confirmó al entrevistado el soldado que llevó el informe a la brigada. A su vez, recuerda que cuando el torturador estaba por ser juzgado fue a su estudio de abogado y lloraba frente a él. “No sabes como lloran cuando se ven apretados”, agregó.


Echeverría en 2015 fue condenado a 7 años y seis meses de prisión por ser participe secundario en delito de tormentos agravados contra una víctima del terrorismo de Estado. Al año siguiente se elevó la pena a 10 años al agregar el delito de asociación ilícita. 


Agustín Echeverría (medio)


Dario Alcídes Solis es otro represor (Prefectura Naval) acusado de torturar compañeros y de interrogar a Rodolfo José Acosta con un arma. En el gobierno de Gildo Insfrán fue subsecretario de Información Pública y Comunicación Social, a través de la pauta oficial se encargaba de manejar gran parte de los medios locales y también fue director de Radio Nacional Formosa.


Era una persona bien vista por los dirigentes políticos, por la prensa y gendarmería, porque en 2005 fue designado como miembro honorario de inteligencia del Regimiento Monte 29. En junio de 2023 cuando falleció, en el Sindicato de Prensa de Formosa (Siprefor), lo describieron como “un gran ser humano” y valoraron “las reivindicaciones laborales otorgadas a los trabajadores durante su gestión”.




Esta impunidad y privilegios que tuvieron muchos represores no hubiera sido posible sin la connivencia de la justicia provincial, que también tiene personal que ocupó cargos en la dictadura y siguieron en el poder en la democracia.


Carlos Ontiveros, además de ser mencionado en declaraciones testimoniales de algunas víctimas, era ex asesor letrado de Juan Carlos Colombo y trabajaba con el capitán Carlos Domínguez Linares, mano derecha del gobernador de facto. Velázquez Ibarra lo describe como “una persona jodida, partidaria de los milicos y el que le hacía el libreto a Domínguez Linares”. También resalta que cuando llegó el juicio a Colombo “se quedó en el molde y los mandó al frente a todos los militares”. En democracia ocupó el cargo de Procurador General de Formosa y fue denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por sitiar junto con la policía y un juez el barrio Nam Qom en 2002. En esa represión dispararon balas de plomo, ocuparon casas y hubo detenciones ilegales a más de 80 personas, entre ellos ancianos y niños. Además, las víctimas denunciaron torturas mientras les gritaban “indios de mierda”.


Eduardo Manuel Hang, actualmente es ministro del Superior Tribunal de Justicia. En la dictadura integró el Tribunal como juez subrogante, después pasó a ser asesor de Colombo -condenado por delitos de lesa humanidad- y Fiscal de Estado. En el juicio al ex gobernador de facto la querella describió que Hang había jurado en 5 oportunidades por el estatuto del "Proceso de Reorganización Nacional", dejando asentado por acta que lo hacía anteponiéndolo a la Constitución Nacional. Lleva 57 años en la justicia (ingresó en 1967 hasta noviembre del 76 y reingresó en 1980) en una provincia que este año cumple su 69° aniversario de provincialización.


Hang jura como fiscal durante la dictadura


El juez mencionado anteriormente comparte el Superior Tribunal de Justicia con Ricardo Cabrera. En plena dictadura viajó a una cárcel en Buenos Aires para tomar declaración a Elsa Alicia Chagra, lo hizo como secretario del juez federal de la provincia, José Luis Vivas, el letrado “que más encubrió a los militares” explica Pedro Velázquez Ibarra. Además en 1980 fue subsecretario en Industria y Comercio, todavía durante el gobierno del represor Colombo.


En democracia ocupó el cargo de ministro de Economía y también estuvo vinculado con Marcelo D’alessio, un operador judicial acusado, entre otras cosas, de exigir coimas a nombre del fiscal Carlos Stornelli, Cabrera fue imputado en esta causa. Por otra parte, ambos fueron socios en dos empresas creadas en 2008, Ñembo S.R.L y Valumar S.R.L. También el ex funcionario del gobierno dictatorial designó al supuesto abogado como asesor en el ENARSA en 2011. Después de todo esto, Ricardo Cabrera fue elegido por Gildo Insfrán y aprobado por la mayoría en la Legislatura, para ser ministro del Superior Tribunal de Justicia.



Foto: El Disenso


Los jueces mencionados no son los únicos, según la periodista Gabriela Vulcano en su artículo publicado en 2009 “La justicia tiene prontuario. Los jueces de la dictadura siguen en funciones”, a la lista la completan:


Carlos Gerardo González (falleció): Designado fiscal en Las Lomitas en plena represión.


Ariel Coll (Actualmente ministro del Superior Tribunal de Justicia): Ingresó al Poder Judicial de la provincia en 1978 y se desempeñó como juez en Las Lomitas y Clorinda.


Arminda del Carmen Colman (falleció): Ascendida de secretaria a jueza de mayor cuantía de Formosa por la dictadura.


Héctor Tievas (Retirado): Integró el Superior Tribunal hasta 1977 porque fue detenido y torturado en el Regimiento Monte 29.


A su vez, Bernardo Montoya y Jorge Vázquez Rey son dos jueces que fueron ministros del Superior Tribunal de Justicia durante la dictadura. Por sus influencias en el poder de Formosa demoraron la causa 16 años hasta que en 2022 fueron condenados por encubrir los secuestros y las torturas que sufrieron trabajadores/as del Poder Judicial en la provincia. Montoya en democracia además de ser diputado de la UCR, al menos hasta 2019 integró la nómina de asesores de Luis Naidenoff. Vázquez Rey por su parte fue fiscal federal hasta el año 2000.


Este medio no responde a ningún partido político ni empresa. Si te gusta el contenido y apoyás la información libre, podés ayudarme para que pueda seguir haciendo periodismo independiente. Aunque parezca poco, sumado a lo de otras personas ayuda. ¡Muchas gracias!


Pedro Velázquez Ibarra también menciona a un actual e histórico ministro de Gildo Insfrán como funcionario de la dictadura: “Jorge Ibáñez integró el Poder Judicial con Vivas y después le aceptó el cargo de Juez en Clorinda a Colombo. Ahí juraban por los papeles de los milicos. Además lo primero que hizo cuando vino el golpe y él trabajaba como abogado en el Tribunal de Cuentas, fue armarle una causa penal a Juan Carlos Beni, un interventor de la provincia que designó Perón (1973-1975). Estuvo 7 meses preso en la Prefectura y lo tuvieron que largar porque era un invento la causa”.



Todos los funcionarios que trabajaron en el gobierno de facto, tanto a nivel provincial como nacional, para hacerlo tenían que realizar el siguiente juramento: “Por Dios Nuestro Señor y ante los Santos Evangelios desempeñar con lealtad y patriotismo los cargos para los que han sido designados, observando y haciendo observar fielmente los objetivos básicos y Estatutos para el Proceso de Reorganización Nacional y la Constitución de la Provincia de Formosa”. Para que esta etapa no quede impune y haya justicia, el artículo 36 de la Constitución Nacional inhabilita de por vida a ocupar cargos públicos a quienes los usurparon en la dictadura.


Después de todo lo mencionado, las causas por delitos de lesa humanidad en Formosa tuvieron diversos problemas. A la gran cantidad de represores fugados a Paraguay, se le suman las liberaciones en masa que concedió la Cámara Nacional de Casación Penal, la “excarcelación bajo caución institucional” que la camarista Angela Ledesma le dio al Ejército y la excusación o recusación de 37 abogados que integraban la lista de conjueces.


En 2009 al momento del juicio, Juan Carlos Colombo tenía 84 años y estaba en Buenos Aires por problemas de salud. El Cuerpo Médico Forense, en un acto de bondad hacia el represor acusado por delitos de lesa humanidad, determinó que estaba en condiciones de defenderse pero no de venir a Formosa por “el estrés que podría producirle el viaje”. Otros problemas que demoraron el juicio fueron las dificultades para encontrar un lugar acorde en el que se pueda realizar y la instalación de una red intranet para que el ex gobernador de facto pueda seguir las audiencias.


Juan Carlos Colombo


“A Formosa no vinieron ni las Madres de Plaza de Mayo, ni las abuelas. Fui a hablar tres veces con Horacio Verbitsky y Carolina Varsky del CELS en ese momento, les pedí ayuda para el juicio y me dijeron que no venían a Formosa porque no podían atender todos los juicios y la gente del interior atiende muy mal. Les respondí que nosotros lo que necesitamos es que alguien nos de bola, sino quien nos iba a ayudar. Formosa no existe, si nos daban una mano en ese momento, sabés que…”, explica Pedro Velázquez Ibarra.


A pesar de todos estas trabas y con muy poco apoyo a nivel nacional, las víctimas, los familiares y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos lograron que hasta el momento Formosa sea la única provincia que condene a un general que fue gobernador durante la dictadura.


En Formosa hay 50 desaparecidos como consecuencia de la última dictadura militar, nunca pudieron encontrar un cuerpo, tampoco los represores y cómplices dijeron dónde pueden estar. En una provincia acostumbrada culturalmente a dormir la siesta, el pacto de silencio les permite descansar tranquilos. “Una vez uno me mandó a llamar cuando metí preso a un jefe de inteligencia, porque él quería hablar conmigo. Le dije: ‘vamos a hacer una cosa, yo me voy a hacer el pelotudo pero devolvé los cuerpos a la gente, por lo menos a los de Formosa’ y me dijo que no, entonces le respondí quedate nomás aca preso, y se quedó hasta su muerte ahí, murió en Resistencia”, recuerda el abogado entrevistado.


Otros datos que demuestran el poco interés del gobierno provincial democrático en la búsqueda de justicia es que nunca se presentó como querellante en las causas contra los represores, ni tampoco pusieron una oficina para ayudar a investigar los delitos de lesa humanidad. Si bien existe una subsecretaría de Derechos Humanos, es sólo figurativa ya que ante pedidos de información sobre la dictadura no hay respuestas ni ayuda a las víctimas.


El cuadro del represor Juan Carlos Colombo sigue colgado en la pared de la casa de gobierno, el Espacio para la Memoria en el Regimiento Monte 29 es solamente un cartel y el ex centro de detención clandestino “La Escuelita”, a través de un decreto determinaron que sea un Espacio para la Memoria y posteriormente un Parque de la Memoria por la Verdad y la Justicia, pero en el lugar no hay nada. Incluso en la Iglesia que está ubicada a metros, no saben que en esa edificación secuestraban y torturaban personas. A su vez, el decreto 966/78 que firmó el ex gobernador de facto para la incineración de documentos y expedientes siguió vigente incluso después de la condena al represor en 2009. 



El twit de Gildo Insfrán es un ejemplo de que el impacto de la dictadura en Formosa está silenciado. En primer lugar, cuando menciona "en este espacio", se refiere al ex centro clandestino de detención "La Escuelita". En segundo, al decir que se va construir un Parque de la Memoria por la Verdad y la Justicia para inculcar sobre lo que sucedió en Argentina, generaliza y en todo el hilo evita mencionar a la provincia que gobierna, que es justamente donde está el establecimiento y hubo víctimas del terrorismo de Estado.


“Yo lo que quería, y sigo queriendo, es que de última no saque el cuadro, pero que se le haga un escrito con la condena y se ponga debajo, sino nadie sabe lo que hizo y ya nadie se acuerda. A mi muchas veces me preguntaron 'che pero que tenía que ver Colombo?' Y era el jefe organizador de una asociación ilícita para matar y aplicar tormentos seguido de muerte, coautor mediato del delito de privación de la libertad agravada por la aplicación de tormentos y coautor mediato del delito de tormento seguido de muerte”, detalla con resignación Velázquez Ibarra.


Desde 1983, el gobierno provincial, en complicidad con muchos opositores, se encargaron de construir un relato para que las generaciones más jóvenes tengan una memoria selectiva. Para que no sepan que quienes toman decisiones hoy, son los mismos que tomaban decisiones en el “Proceso de Reorganización Nacional”. Un discurso que silenció a víctimas y al pasado de Formosa, y el silencio es cómplice. La memoria es un derecho que nos pertenece a todos, no sólo a los que lograron mantenerse en el poder, ya que nos permite construir un mejor futuro y tener una democracia plena.


Víctimas de la dictadura en Formosa que se pudieron recopilar hasta el momento de hacer esta publicación:


Cantalicio Mazacote

Francisco Bogarín, (alias Pancho)

Luis Miguel Lotto

Carlos Sotelo

Ana Margarita Peña

Rodolfo José Acosta

Humberto Felipe Parmetler

Nelly Ramona Daldovo

Antolín Carlos Figueredo

Martínez “Paraguayo”

Francisco Di Falco

Walter Benedicto Sandoval

Rubén Sandoval

Juan de Dios Acosta Mena

Avelino Sandoval

José María Acuña

Guillermo Dure

Rolando Ziesseniss

Elio Rolando Rivarola

Elsa Alicia Chagra

Ángela Colman

Osiris Lineo Ayala

Adriano Acosta

Mirta Insfran

Borgner Ricardo

Rubén Darío Borgner

Ismael Rojas

Andrés Medina

Genaro Morel

Raquel Ubalda Levi

Francisco Horacio Sierra

Fausto A. Carrillo

Pedro A. Velázquez Ibarra

Roberto Antenor Gauna

Carlos Rolando Genes

Ricardo Rojas

Sonia Amelia Ruiz Díaz

Sergio Daniel Domínguez

Rodolfo Eugenio Ávila

Julio Andrés Pereira Almirón (Bocha)

Silvio Segovia

Horacio Alberto Márquez

Amadeo Madariaga

Luciano Ramón Díaz

Hilario Ayala

Rubén Humberto Menéndez

Pintos

Sanabria

Guillermo Ernesto Roth

Ricardo Federico Roth

Brígida Marta Mayo

Claudio González

Mirian Luz Daldovo de Talagañiz

Victorio Carlos Tomas

Timoteo Orlando Albariño

Héctor Tievas

Juan Oscar Pernocchi

Agustín Rojas

María Griselda Duarte

Olga Elsa Gauna

Hugo Salomón Cherniack

Mario Verón

José Concepción Vázquez

Neri Oreste Cerdán

Víctor Marcial Rojas

Lilian Graciela Lorenzini

José Vázquez

Jorge Rojas

Adelmo Alberto Gaitán

Eduardo Loz

Catalino Morel

Carlos Bravo

Héctor Abel García

Juan Cancio Morel

Pellegri Juan Cristóbal


Este medio no responde a ningún partido político ni empresa. Si te gusta el contenido y apoyás la información libre, podés ayudarme para que pueda seguir haciendo periodismo independiente. Aunque parezca poco, sumado a lo de otras personas ayuda. ¡Muchas gracias!

Comments


bottom of page